Somos un centro medico con instalaciones especialmente hechas para ti, con equipos de último modelo, contamos con los mejores doctores y diversas especialidades a tu disposición.
Sáb: 8AM - 2PM | Previa cita
+(51)01-4022560
hola@abcmedisalud.com

Related Posts

TRAUMATOLOGÍA – ORTOPEDIA

Home  /  TRAUMATOLOGÍA – ORTOPEDIA

Traumatología

Cirugía Artroscópica y Reemplazo Articular

Artroscópia, reemplazo articular (prótesis) y manejo de fracturas complejas.

Centro especializado en cirugías artroscópicas, reemplazo articular (prótesis articular) y manejo de fracturas complejas, contamos con especialistas altamente calificados, poniendo a disposición de la población.

Especialidad en

Hombro y Codo

Enfocados en el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de enfermedades, lesiones y trastornos que afectan estas dos articulaciones. Ambas son fundamentales para la movilidad del miembro superior, por lo que cualquier patología que las involucre puede impactar significativamente en la calidad de vida, enfoque humano y personalizado. Nuestro objetivo es brindar soluciones efectivas que permitan a nuestros pacientes recuperar su movilidad y calidad de vida.

Artroscopia de hombro

Lesiones del Manguito Rotador

La rotura del manguito rotador es una lesión que afecta a un grupo de tendones que estabilizan y permiten el movimiento del hombro como el tendón del músculo supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y subescapular. El paciente presentará dolor y limitación a los movimientos cotidianos que se incrementarán conforme avance la lesión. El diagnóstico se basa en examen físico, ecografía y resonancia magnética.

El tratamiento es quirúrgico en la mayoría de los casos, realizando artroscopia de hombro mediante la cual se colocan anclas y se sutura el tendón lesionado. La terapia física debe complementar el tratamiento siendo necesario que sea en un lugar especializado.

Lesión del Tendón del Bíceps

El tendón del bíceps lo conforman dos porciones: la porción corta y la porción larga, ésta última es la que más frecuentemente se lesiona a nivel proximal (altura del hombro) o distal (a nivel del codo), participa en la movilidad y estabilidad del hombro, la reparación quirúrgica cuando está indicada es necesaria para restaurar la función y reducir el dolor, en el postoperatorio se debe seguir con terapia física especializada.

Lesión del Labrum Glenoideo (SLAP) – Raíz del Tendón del Bíceps

La lesión SLAP, que corresponde al acrónimo en inglés «Superior Labrum from Anterior to Posterior», afecta una zona del hombro conocida como el labrum o rodete glenoideo en su parte superior, este rodete cumple la función de mantener en su sitio la cabeza humeral, proporcionando estabilidad a la articulación del hombro.

Esta lesión ocurre debido a una tracción repentina del tendón del bíceps, como en los lanzadores, voleibolistas, basquetbolistas, nadadores, etc. El diagnóstico es clínico y por resonancia magnética. El tratamiento varia de acuerdo a la edad y nivel de actividad, en jóvenes, se repara el labrum (se colocan anclas), en adultos se realiza tenodesis (reinserción de bíceps) y en adultos mayores tenotomía (se corta el tendón para liberar la tensión del biceps).

Luxación de Hombro – Lesión de Bankart (Inestabilidad Glenohumeral)

Es el resultado de lesiones traumáticas sobre el hombro que afectan el rodete glenoideo en su parte ánteroinferior con su respectiva inserción cápsular, lo que puede llevar a episodios de inestabilidad de la articulación o luxaciones recurrentes.

El paciente presenta episodios de luxación (el hombro se sale de su sitio). El diagnóstico es clínico y por resonancia magnética. El tratamiento es quirúrgico y dependiendo de la magnitud de la lesión se realiza una artroscopia o si la lesión es muy severa se debe plantea cirugía a hombro abierto (Cirugía de Latarjet):

Fractura de Miembro Superior

Luxación Acromioclavicular

Ocurre cuando se rompen los  ligamentos que unen la clavícula con la escápula a nivel de coracoides, logrando un desplazamiento superior de la clavícula, lo que provoca deformidad, dolor y limitación al levantar brazo, es una lesión muy frecuente que dependiendo del grado de desplazamiento se optaría por tratamiento conservador (grados I y II) o quirúrgico (IV, V, VI), el grado III va depender de su nivel de actividad para optar por el tratamiento quirúrgico o conservador.

Fractura de Clavícula

Cuando se presenta la fractura de clavícula, acudir a evaluación por el traumatólogo para decidir el tratamiento, el cual en su mayoría es conservador, sin embargo, en algunos casos requerirá tratamiento quirúrgico, siendo necesario colocar placas y tornillos para estabilizar la fractura y facilitar una consolidación adecuada.

Fractura Humero Proximal (¨Fractura de Hombro¨)

Es la fractura más frecuente del húmero, en la mayoría de los casos el tratamiento es conservador, salvo desplazamientos que dificulten la movilidad de hombro. El diagnóstico es por rayos X y tomografía para ver los fragmentos.

El tratamiento conservador consiste en la colocación de un cabestrillo por 3 semanas para luego iniciar medicina física.  Por otro lado, en el tratamiento quirúrgico, se optarán por dos opciones: colocación de placa y tornillos en casos leves a moderados, y prótesis de hombro en casos severos. El manejo debe ser individualizado de acuerdo a la edad, desplazamiento de los fragmentos y nivel de actividad del paciente.

Fractura de Diáfisis de Humero

La fractura de húmero (brazo) en su mayoría se trata de manera conservadora haciendo uso de aparatos de inmovilización (férulas, yesos) y radiografías de control para el seguimiento, en algunos casos el tratamiento es quirúrgico cuando cumple ciertos criterios que su médico tratante evaluará y le comunicará.

Fractura de Codo

Estas fracturas son complejas de tratar a diferencia de las anteriores fracturas, debido a su amplio compromiso que pueda abarcar ya que participa el húmero, el radio, el cúbito y ligamentos del codo, todos pueden lesionarse de manera aislada o en combinación.  El diagnóstico es por rayos X y tomografía. En casos leves lo puede manejar el traumatólogo general, pero en casos severos debe acudir con un especialista en codo.

Prótesis de Hombro

La prótesis de hombro, también conocida como artroplastia de hombro o sustitución protésica de hombro, consiste en reemplazar la articulación glenohumeral (la articulación entre la cabeza del húmero y la glenoides – escápula) con un implante protésico. Este procedimiento está diseñado para aliviar el dolor y recuperar la funcionalidad en los siguientes casos:

  • Artrosis avanzada glenohumeral.
  • Fracturas complejas de humero proximal.
  • Secuelas de fracturas de humero proximal.
  • Artropatía del Manguito Rotador.
  • Rotura masiva irreparable del manguito rotador.
  • Luxaciones inveteradas de hombro.

Es importante mencionar que debe continuar con medicina física y rehabilitación especializada para la recuperación de la funcionalidad del  hombro, lo que suele demorar entre 2 a 4 meses.

Lesiones de Codo

Generalmente como consecuencia de lesiones leves a severas que pueden abarcar desde inflamación hasta reconstrucción de ligamentos del codo:

  • Artritis de codo
  • Cuerpo libre en el codo
  • Codo rígido
  • Desgarros ligamentarios
  • Daño degenerativo
  • Epicondilitis lateral (codo de tenista)
  • Epicondilitis medial (codo de golfista)
  • Atrapamiento del nervio cubital

Especialidad en

Mano y Microcirugía

Fracturas de Mano y Muñeca

Las fracturas de radio – cubito aisladas o combinadas requieren manejo y control por el traumatólogo para determinar si requiere tratamiento quirúrgico o no, se pueden presentar las siguientes lesiones aisladas o asociadas:

  • Fractura de diáfisis de radio y diáfisis de cúbito
  • Fractura radio distal (muñeca)
  • Fractura de hueso del carpo (escafoides, semilunar, grande, ganchoso)
  • Fractura de metacarpo
  • Fractura de falanges de mano

Lesiones de tendones

Tendones Flexores de la Mano

Intervienen en los movimientos de cerrar la mano o hacer puño. Las lesiones usualmente se producen por objetos contuso cortantes a lo largo del trayecto del tendón desde el antebrazo, muñeca, palma o dedos de la mano. El tratamiento es siempre quirúrgico, se recomienda operarse tan pronto baje la inflamación o se descarte una infección, aunque en casos crónicos se tendrá que adicionar injertos tendinosos. En ambos casos la rehabilitación es muy importante.

Tendones Extensores de la Mano

Son los tendones que se originan en el antebrazo, y recorren la muñeca y  mano en la región posterior, de igual manera que los tendones flexores, el tratamiento es siempre quirúrgico.

Síndrome del Túnel de Carpo

El túnel del carpo es un canal estrecho en la muñeca por donde pasan el nervio mediano y los tendones flexores de los dedos, está formado por los huesos del carpo en la parte inferior y el ligamento transverso del carpo en la parte superior. El síndrome del túnel carpiano ocurre cuando debido a movimientos repetitivos, inflamación, artritis o condiciones como la diabetes, este espacio se reduce o el nervio mediano se comprime, causando dolor, entumecimiento y debilidad en la mano. El tratamiento varía desde el uso de férulas, terapia física y operación para liberar y abrir más espacio para los tendones y el nervio.

Lesiones de Nervios de la Mano

Las lesiones del nervio de la mano pueden afectar el nervio mediano, cubital o radial, provocando pérdida de sensibilidad, hormigueo, debilidad o parálisis en los músculos de la mano. Estas lesiones pueden ser por traumatismos, compresión o enfermedades sitémicas. El nervio mediano está involucrado en el síndrome del túnel carpiano, el cubital en la parálisis de la «mano en garra» y el radial en la «mano caída». El tratamiento depende de la gravedad e incluye terapia física, férulas o cirugía. El tratamiento quirúrgico comprende desde sutura del nervio hasta injerto de nervio realizado por microcirugía.

Enfermedades congénitas de la mano

El tratamiento de las enfermedades congénitas de la mano depende del tipo y gravedad de la malformación, en casos severos, la cirugía reconstructiva se realiza para corregir las deformidades y mejorar la funcionalidad. Algunas condiciones, como la sindactilia (dedos fusionados) o la polidactilia (dedos adicionales), suelen requerir cirugía temprana.

Lesiones Traumáticas de Mano

Reimplante de dedo

En casos de amputaciones traumáticas y dentro de las primeras horas es mandatorio una cirugía de emergencia que emplea microcirugía y cuyo pronóstico es reservado.

Limpieza quirúrgica

En casos de mano traumática e infección de herida se requerirá múltiples limpiezas realizadas por el especialista hasta controlar el daño de partes blandas.

Especialidad en

Cadera

Fractura de Cadera

Son fracturas a nivel de fémur proximal y dependiendo del nivel de trazo de fractura y de la complejidad de los fragmentos el tratamiento quirúrgico es variable, en el caso de fracturas del cuello femoral se colocan tornillos canulados (jóvenes) o prótesis de cadera (adulto mayor), cuando se trata de fracturas intertrocantéricas se coloca placa y tornillo mientras que para las fracturas subtrocantéricas se utilizan  placa y tornillos o clavo endomedular. Estas fracturas son complejas y se deberá tener un enfoque multidisciplinario.

Artroscopia de Cadera

Es un procedimiento quirúrgico que a través de pequeñas incisiones se introduce una cámara y se puede visualizar el interior de la cadera para tratar diferentes patologías:

Lesiones de cadera tipo Cam o PIncer: lesiones que se tratan con artroscopia de cadera, y por medio de una fresa ósea se remodelan las prominencias óseas para el adecuado funcionamiento de la cadera.

Lesiones del labrum acetabular: cuya similitud al hombro, se debe reparar el labrum por medio de pequeñas anclas y fijar el rodete acetabular.

Prótesis de Cadera – Reemplazo Articular

La prótesis de cadera es un dispositivo artificial utilizado para reemplazar una articulación dañada, generalmente debido a artrosis, fracturas o enfermedades degenerativas. Existen prótesis totales, que sustituyen el acetábulo y la cabeza femoral. Pueden ser de distintos materiales, como metal, cerámica o polietileno. La cirugía de reemplazo de cadera mejora la movilidad y reduce el dolor, permitiendo una mejor calidad de vida. La rehabilitación postoperatoria es clave para recuperar la función.

Secuelas de Lesiones de Cadera

Se observa en fracturas que no se operaron a tiempo u operadas que consolidaron en ángulos no adecuados ocasionando acortamiento y cojera al deambular, esto no es infrecuente, en esta situación, por medio de osteotomías (fracturar el hueso) selectivas se pretende alinear lo mejor posible para corregir los defectos, fijándolos con placas y tornillos.

Especialidad en

Rodilla

Artroscopia de Rodilla

Lesión de Menisco

El menisco es un fibrocartílago en forma de C localizado en la articulación de la rodilla, una medial y otra externa con funciones cruciales: amortiguación, lubricación, nutrición y estabilidad. Cuando ocurre una rotura del menisco por caídas, traumatismos, torsiones, etc. Se produce dolor e inestabilidad en la rodilla y a la larga se irá lesionando el cartílago articular y esto ocasiona una evolución temprana a la artrosis de rodilla ( pierde el cartílago y se origina fricción hueso – hueso) . Se diagnóstica por medio del examen físico y resonancia magnética. El tratamiento es quirúrgico mediante la realización de una artroscopia, en el intraoperatorio y de acuerdo a los hallazgos  se evaluará si se hace remodelación meniscal o en caso de jóvenes sutura meniscal. La rehabilitación posterior a la cirugía es crucial.

Sutura Meniscal

Debido a la importancia de  los meniscos, lo ideal es preservarlos al máximo por medio de técnicas quirúrgicas especiales como la sutura meniscal en la cual se introduce una sutura multirresistente, se fija el menisco y se  espera entre 8 a 12 semanas para que ocurra la cicatrización. Se recomienda siempre en jóvenes lo más pronto posible, seguido de rehabilitación especializada.

Lesión del Ligamento Cruzado Anterior

El Ligamento Cruzado Anterior (LCA) es uno de los principales estabilizadores de la rodilla, es fundamental para mantener la estabilidad y el control del movimiento de la articulación, su rotura puede comprometer gravemente la función de la rodilla y suele asociarse con otras lesiones. El diagnóstico es mediante el examen físico y resonancia magnética . El tratamiento es quirúrgico y consiste en la reconstrucción del ligamento utilizando injerto propio (HTH, isquiotibiales y cuádriceps) fijándolos con tornillos inteferenciales o botones. La rehabilitación posterior a la cirugía es decisivo para recuperar la función.

Lesión de Ligamento Cruzado Posterior

Ligamento Cruzado Posterior (LCP) es también un componente crucial en la estabilización de la rodilla, forma  parte de los ejes centrales de la articulación y evita el desplazamiento posterior de la tibia en relación con el fémur. El tratamiento es quirúrgico por medio de injertos tendinosos y fijación con tornillos interferenciales o botones, seguido de rehabilitación.

Lesión de Esquina Posterolateral

La lesión de la esquina posterolateral de la rodilla es una condición compleja que involucra estructuras ligamentarias importantes para la estabilidad de la rodilla. Usualmente se trata de lesiones severas que se acompaña de otras lesiones ligamentarias. El tratamiento es quirúrgico, debido a que se tiene múltiples ligamentos rotos y es necesario comprar aloinjertos (injerto). Seguido de rehabilitación.

Osteocondritis de Rodilla

La osteocondritis disecante (OCD) es un trastorno que afecta el cartílago articular y el hueso subyacente (hueso subcondral) en las articulaciones, particularmente en la rodilla. Se caracteriza por la formación de grietas en el cartílago y necrosis del hueso subcondral, lo que puede llevar a la separación del cartílago del hueso y la fragmentación de ambos. El tratamiento es quirúrgico utilizando elementos de fijación, microfracturas, mosaicoplastias o cultivos de condrocitos.

Condromalacia de Rodilla

La condromalacia rotuliana, a veces conocida como «rodilla del corredor», es una condición que afecta el cartílago articular de la rótula (patela) y se caracteriza por el desgaste y el reblandecimiento del cartílago, lo que provoca fricción y roce entre la rótula y la tróclea  femoral  durante el movimiento esta fricción puede llevar a una degeneración progresiva del cartílago y causar dolor, crujidos y molestias en la rodilla. El tratamiento es conservador en la mayoría de los casos, pasando por diferentes opciones como rehabilitación, plasma rico en plaquetas, viscosuplementación (acido hialuronico), ozonoterapia, artroscopia, células mesenquimales (células madre). Los resultados son variables.

Artrosis de Rodilla

Se caracteriza por el desgaste progresivo del cartílago, lo que produce dolor, rigidez y deformidad en la articulación. Este deterioro suele ser parte del proceso normal de envejecimiento, aunque el uso excesivo y el abuso de la articulación a lo largo de la vida también juegan un papel importante en su desarrollo y puede presentarse de manera precoz.  El objetivo de tratamiento es prolongar la viabilidad del cartílago de la rodilla antes de la colocación de una prótesis total. Entre los múltiples tratamientos están la terapia física, ozonoterapia, viscosuplementación, plasma rico en plaquetas, células mesenquimales (células madre), lavado articular por artroscopia, osteotomías, prótesis unicompartimentales. No obstante hasta la actualidad no existe un tratamiento curativo.

Especialidad en

Pie y Tobillo

Fractura y Luxaciones de Pie y Tobillo

Fractura de tobillo: El tobillo esta formado por el maléolo peroneo o externo y el maléolo tibial o interno que se articula con la cúpula astragalina. La fractura ocurre por un tramatismo y puede abarcar uno o dos estructuras óseas, en casos de no desplazamiento, el tratamiento es conservador, se coloca un aparato de yeso y por otro lado en casos de desplazamiento se requerirá cirugía para colocación de placa y tornillos. Cuando se asocia con luxación del tobillo se presentan lesiones de los ligamentos los cuales deben ser colocados en su sitio para logar una adecuada cicatrización.

Luxación del Pie

Ocasionado por trauma de alta energía cuando ocurre desplazamiento del tarso y metatarso (lesión de Lisfranc o lesión de Chopart) que requerirá tratamiento quirúrgico.

Fractura de Pie

Si se presentan fracturas desplazadas de falanges, metatarso o del tarso del pie requerirá cirugía.

Artroscopia de Tobillo

La artroscopia es un procedimiento quirúrgico que permite examinar el interior de la articulación del tobillo a través de pequeñas incisiones de 1 cm, este procedimiento se utiliza para diversos fines, como confirmar diagnósticos, eliminar cuerpos libres, extraer espolones óseos, resecar tejido sinovial o cicatricial inflamado, fijar fracturas en la superficie articular, tratar lesiones de cartílago, etc.

Otras Lesiones de Pie

Hallux Valgus (juanete)

El hallux valgus es una deformidad del pie en la cual el dedo gordo (hallux) se desvía hacia el exterior, mientras que la base del mismo se desplaza hacia el interior, formando una protuberancia. Esta condición puede causar dolor y dificultad al caminar, y suele estar asociada con el uso de calzado inadecuado o predisposición genética.

Dedos en Garra en Pie

El dedo en garra es una deformidad en la que los dedos del pie se doblan hacia abajo en las articulaciones interfalángicas proximal y distal, adoptando una forma similar a una garra. Puede afectar cualquier dedo, aunque es más común en el segundo, tercero y cuarto dedo.

Fascitis Plantar

La fascitis plantar es una de las causas más comunes de dolor en el talón y en la planta del pie. Se caracteriza por la inflamación de la fascia plantar, un tejido conectivo que recorre la parte inferior del pie y actúa como soporte del arco plantar, un diagnóstico temprano, el uso de terapias adecuadas y la adopción de medidas preventivas son fundamentales para el manejo eficaz de esta condición. En casos severos se realizaría intervención quirúrgica.